Joseph Schumpeter, el hombre que predijo el fin del capitalismo y que es clave para entender la economĂa de hoy
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/185D5/production/_112979799_1_schumpeter.jpg)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionJoseph Schumpeter naciĂł en 1883 y muriĂł en 1950.
"¿Puede el capitalismo sobrevivir?", se preguntĂł Joseph Schumpeter. "No, no creo que pueda", fue su respuesta.
Su reflexiĂłn la plasmĂł en una de sus principales obras: "Capitalismo, Socialismo y Democracia", de 1942.
Pero el gran economista austriaco no creĂa en la dictadura del proletariado ni en la revoluciĂłn de Marx. De hecho, rechazaba lo que entendĂa como los elementos ideolĂłgicos del análisis marxista.
Para Ă©l, lo que llevarĂa al fin del capitalismo serĂa su propio Ă©xito.
"Considero que Schumpeter es el analista del capitalismo más penetrante que jamás haya existido. Él vio cosas que otras personas no vieron", le dijo Thomas K. McCraw, quien fue profesor emérito de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, a Working Knowledge, publicación de ese centro de estudios.
una forma sostenible de capitalismo. Seguirá siendo capitalismo, pero no se verá como tal"
Fin de las recomendaciones.
Coronavirus | "La alternativa para los próximos 20 años es una forma sostenible de capitalismo. Seguirá siendo capitalismo, pero no se verá como tal"
Schumpeter "fue para el capitalismo lo que Freud fue para la mente: alguien cuyas ideas se han vuelto tan ubicuas y arraigadas que no podemos separar sus pensamientos fundamentales de los nuestros", señaló el académico.
Para Steven Pearlstein, profesor de la Universidad George Mason en Estados Unidos, Schumpeter "fue para la economĂa lo que Charles Darwin fue para la biologĂa".
Lo han llamado uno de los mejores economistas del siglo XX, un genio, un profeta reivindicado por los vaivenes de la economĂa de las Ăşltimas dos dĂ©cadas.
De hecho, para varios economistas, el siglo XXI va a ser "el siglo de Schumpeter".
La tragedia
Schumpeter naciĂł en 1883 en una localidad de la RepĂşblica Checa, que en esa Ă©poca formaba parte del imperio austrohĂşngaro.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/2A91/production/_112979801_2.jpg)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionSchumpeter viviĂł y enseñó en varios paĂses. Además hablaba diferentes idiomas
Fue hijo Ăşnico y perdiĂł a su padre cuando tenĂa 4 años. Su crianza quedĂł en manos de su madre y de su nueva pareja que tenĂa vĂnculos aristocráticos.
Aunque estudiĂł Derecho, la EconomĂa serĂa lo que lo atraerĂa y se convertirĂa en uno de los pupilos más destacados de la Escuela Austriaca de EconomĂa.
"Schumpeter era un estudiante sobresaliente, lector infatigable, mente vivaz y curiosa, dominador de varios idiomas", escribiĂł Gabriel Tortella, catedrático emĂ©rito de Historia e Instituciones EconĂłmicas en la Universidad de Alcalá, en el artĂculo “Un profeta de la socialdemocracia”, publicado en Revista de Libros.
TenĂa una personalidad carismática, era mujeriego y aficionado a los caballos.
Vivió un tiempo en Inglaterra, donde tuvo una relación con una mujer de clase alta 12 años mayor que él.
"Estamos frente a una crisis generalizada del capitalismo democrático mundial y del no democrático, como el de China"
Sylvia Nasar, en su libro “Grand Pursuit. The Story of Economic Genius” ("La gran bĂşsqueda. La historia del pensamiento econĂłmico"), cuenta que se casaron, pero que con el tiempo reconocieron que habĂa sido un error. En 1913 se separaron y años despuĂ©s se divorciaron.
Schumpeter se volvió a casar en 1925, en esta oportunidad con una mujer varios años menor que él.
Pero un año despuĂ©s, la tragedia sacudirĂa su vida: su esposa muriĂł cuando daba a luz y su hijo falleciĂł poco tiempo despuĂ©s. Ese mismo año, su madre tambiĂ©n morirĂa.
Entre el lujo y la academia
Schumpeter viviĂł en Viena durante los devastadores años posteriores a la Primera Guerra Mundial y a la caĂda del imperio austrohĂşngaro.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/C6D1/production/_112979805_3.jpg)
Fue hijo Ăşnico y perdiĂł a su padre cuando tenĂa 4 años. Su crianza quedĂł en manos de su madre y de su nueva pareja que tenĂa vĂnculos aristocráticos.
Aunque estudiĂł Derecho, la EconomĂa serĂa lo que lo atraerĂa y se convertirĂa en uno de los pupilos más destacados de la Escuela Austriaca de EconomĂa.
"Schumpeter era un estudiante sobresaliente, lector infatigable, mente vivaz y curiosa, dominador de varios idiomas", escribiĂł Gabriel Tortella, catedrático emĂ©rito de Historia e Instituciones EconĂłmicas en la Universidad de Alcalá, en el artĂculo “Un profeta de la socialdemocracia”, publicado en Revista de Libros.
TenĂa una personalidad carismática, era mujeriego y aficionado a los caballos.
Vivió un tiempo en Inglaterra, donde tuvo una relación con una mujer de clase alta 12 años mayor que él.
"Estamos frente a una crisis generalizada del capitalismo democrático mundial y del no democrático, como el de China"
Sylvia Nasar, en su libro “Grand Pursuit. The Story of Economic Genius” ("La gran bĂşsqueda. La historia del pensamiento econĂłmico"), cuenta que se casaron, pero que con el tiempo reconocieron que habĂa sido un error. En 1913 se separaron y años despuĂ©s se divorciaron.
Schumpeter se volvió a casar en 1925, en esta oportunidad con una mujer varios años menor que él.
Pero un año despuĂ©s, la tragedia sacudirĂa su vida: su esposa muriĂł cuando daba a luz y su hijo falleciĂł poco tiempo despuĂ©s. Ese mismo año, su madre tambiĂ©n morirĂa.
Entre el lujo y la academia
Schumpeter viviĂł en Viena durante los devastadores años posteriores a la Primera Guerra Mundial y a la caĂda del imperio austrohĂşngaro.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/C6D1/production/_112979805_3.jpg)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionSchumpeter viviĂł la Primera Guerra Mundial, la cual estuvo centrada en Europa.
Fue ministro de EconomĂa en el gobierno socialista que gobernĂł a Austria en 1919.
LlegĂł a vivir en siete paĂses, en algunos de los cuales fue profesor, y trabajĂł como banquero de inversiones, lo cual le permitiĂł hacer una fortuna que despuĂ©s verĂa esfumarse.
Antes de su segundo matrimonio, hubo una Ă©poca en la que Schumpeter llevĂł una vida de muchos lujos y parecĂa no importarle que lo vieran en pĂşblico con prostitutas, cuenta Nasar.
"Schumpeter fue un académico brillante que fracasó rotundamente como ministro de finanzas de Austria", escribió Pearlstein, ganador del Premio Pulitzer, en una reseña sobre el libro de Nasar publicada en The Washington Post.
El economista se radicó en Estados Unidos en 1932, donde enseñó en la Universidad de Harvard por el resto de su vida.
De la Gran DepresiĂłn al estallido de 2008: cĂłmo se resolvieron 4 grandes crisis econĂłmicas del pasado (y quĂ© soluciones se podrĂan aplicar en la del coronavirus)
En su nuevo hogar, cuenta Tortella, Schumpeter se enamorĂł y se casĂł con una historiadora de la economĂa llamada Elizabeth Boody, quien era 15 años menor que Ă©l.
"Ella fue quien compilĂł y preparĂł sus escritos sobre historia del pensamiento econĂłmico, que se publicaron pĂłstumamente (los dos murieron antes de publicarse el libro en 1954: Ă©l en 1950 y ella en 1953) en la monumental ‘History of Economic Analysis’ (‘Historia del Análisis EconĂłmico’)", indica el autor.
DestrucciĂłn creativa
McCraw, ganador del Premio Pulitzer, fue el autor de "Prophet of Innovation: Joseph Schumpeter and Creative Destruction" (“Profeta de la innovaciĂłn: Joseph Schumpeter y la DestrucciĂłn Creativa”).
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/B1D8/production/_112982554_4.jpg)
Fue ministro de EconomĂa en el gobierno socialista que gobernĂł a Austria en 1919.
LlegĂł a vivir en siete paĂses, en algunos de los cuales fue profesor, y trabajĂł como banquero de inversiones, lo cual le permitiĂł hacer una fortuna que despuĂ©s verĂa esfumarse.
Antes de su segundo matrimonio, hubo una Ă©poca en la que Schumpeter llevĂł una vida de muchos lujos y parecĂa no importarle que lo vieran en pĂşblico con prostitutas, cuenta Nasar.
"Schumpeter fue un académico brillante que fracasó rotundamente como ministro de finanzas de Austria", escribió Pearlstein, ganador del Premio Pulitzer, en una reseña sobre el libro de Nasar publicada en The Washington Post.
El economista se radicó en Estados Unidos en 1932, donde enseñó en la Universidad de Harvard por el resto de su vida.
De la Gran DepresiĂłn al estallido de 2008: cĂłmo se resolvieron 4 grandes crisis econĂłmicas del pasado (y quĂ© soluciones se podrĂan aplicar en la del coronavirus)
En su nuevo hogar, cuenta Tortella, Schumpeter se enamorĂł y se casĂł con una historiadora de la economĂa llamada Elizabeth Boody, quien era 15 años menor que Ă©l.
"Ella fue quien compilĂł y preparĂł sus escritos sobre historia del pensamiento econĂłmico, que se publicaron pĂłstumamente (los dos murieron antes de publicarse el libro en 1954: Ă©l en 1950 y ella en 1953) en la monumental ‘History of Economic Analysis’ (‘Historia del Análisis EconĂłmico’)", indica el autor.
DestrucciĂłn creativa
McCraw, ganador del Premio Pulitzer, fue el autor de "Prophet of Innovation: Joseph Schumpeter and Creative Destruction" (“Profeta de la innovaciĂłn: Joseph Schumpeter y la DestrucciĂłn Creativa”).
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/B1D8/production/_112982554_4.jpg)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionSchumpeter analizó la Gran Depresión, que ocurrió después de que el 29 de octubre de 1929, se desplomara la bolsa de valores de Nueva York en el llamado martes negro.
En una entrevista que le concediĂł a Working Knowledge, de la Escuela de Negocios de Harvard, en 2007, McCraw contĂł que durante la Gran DepresiĂłn de los años 30, “mucha gente inteligente de la Ă©poca creyĂł que la tecnologĂa habĂa llegado a su lĂmite y que el capitalismo habĂa alcanzado su punto máximo”.
“Schumpeter creyĂł exactamente lo opuesto y, por supuesto, tenĂa razĂłn”.
Uno de los conceptos que el economista popularizĂł fue el de la destrucciĂłn creativa.
Y, de acuerdo con Fernando LĂłpez, profesor del Pensamiento EconĂłmico de la Universidad de Granada, ese planteamiento es una especie de darwinismo social.
Qué es el Manifiesto de Davos 2020 y cómo pretende transformar el capitalismo
"El proceso de acumulación de capital las lleva continuamente a competir entre ellas y a innovar y sólo sobreviven las más potentes".
Un afán constante
Esa dinámica del capitalismo hace que los empresarios nunca pueden relajarse.
"Esta es una lecciĂłn extremadamente dura de aceptar, particularmente para las personas exitosas. Pero los negocios son un proceso darwinista y Schumpeter con frecuencia lo vinculaba con la evoluciĂłn", indicĂł McCraw.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/12708/production/_112982557_5.jpg)
En una entrevista que le concediĂł a Working Knowledge, de la Escuela de Negocios de Harvard, en 2007, McCraw contĂł que durante la Gran DepresiĂłn de los años 30, “mucha gente inteligente de la Ă©poca creyĂł que la tecnologĂa habĂa llegado a su lĂmite y que el capitalismo habĂa alcanzado su punto máximo”.
“Schumpeter creyĂł exactamente lo opuesto y, por supuesto, tenĂa razĂłn”.
Uno de los conceptos que el economista popularizĂł fue el de la destrucciĂłn creativa.
Y, de acuerdo con Fernando LĂłpez, profesor del Pensamiento EconĂłmico de la Universidad de Granada, ese planteamiento es una especie de darwinismo social.
Qué es el Manifiesto de Davos 2020 y cómo pretende transformar el capitalismo
“El capitalismo destruye las empresas poco creativas y poco competitivas”, le dice el docente a BBC Mundo.
"El proceso de acumulación de capital las lleva continuamente a competir entre ellas y a innovar y sólo sobreviven las más potentes".
Un afán constante
Esa dinámica del capitalismo hace que los empresarios nunca pueden relajarse.
"Esta es una lecciĂłn extremadamente dura de aceptar, particularmente para las personas exitosas. Pero los negocios son un proceso darwinista y Schumpeter con frecuencia lo vinculaba con la evoluciĂłn", indicĂł McCraw.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/12708/production/_112982557_5.jpg)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionSi nos detenemos a ver el mercado de los teléfonos celulares, no sólo veremos cómo su consumo se ha masificado sino cómo un nuevo dispositivo deja a otro obsoleto.
Constantemente aparecen nuevos productos que desplazan a los antiguos, que se vuelven obsoletos.
"Es un proceso continuo de mejora y esa es la caracterĂstica nĂşmero uno del capitalismo", le dice a BBC Mundo Pep Ignasi AguilĂł, profesor de EconomĂa Aplicada de la Universidad de las Islas Baleares en España.
La dinámica empresarial lleva a que "la Ăşnica forma de zafarse de la competencia, que es muy dura y que hace que siempre tengas los nervios y los mĂşsculos en tensiĂłn, es a travĂ©s de intentos de reducciĂłn de costes, lo cual requiere procesos de innovaciĂłn en la producciĂłn, o bien a travĂ©s del diseño de productos nuevos que sean preferidos por los consumidores en comparaciĂłn con los anteriores", indica el doctor en EconomĂa.
El fin del capitalismo y las medias de mujer
AguilĂł cuenta que uno de los ejemplos que Schumpeter usĂł para explicar sus teorĂas fue el de las medias de mujer
Constantemente aparecen nuevos productos que desplazan a los antiguos, que se vuelven obsoletos.
"Es un proceso continuo de mejora y esa es la caracterĂstica nĂşmero uno del capitalismo", le dice a BBC Mundo Pep Ignasi AguilĂł, profesor de EconomĂa Aplicada de la Universidad de las Islas Baleares en España.
La dinámica empresarial lleva a que "la Ăşnica forma de zafarse de la competencia, que es muy dura y que hace que siempre tengas los nervios y los mĂşsculos en tensiĂłn, es a travĂ©s de intentos de reducciĂłn de costes, lo cual requiere procesos de innovaciĂłn en la producciĂłn, o bien a travĂ©s del diseño de productos nuevos que sean preferidos por los consumidores en comparaciĂłn con los anteriores", indica el doctor en EconomĂa.
El fin del capitalismo y las medias de mujer
AguilĂł cuenta que uno de los ejemplos que Schumpeter usĂł para explicar sus teorĂas fue el de las medias de mujer
.![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/4090/production/_112982561_6_getty.jpg)
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/4090/production/_112982561_6_getty.jpg)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLas medias de mujer fue uno de los productos que Schumpeter escogiĂł para explicar sus teorĂas
A principios del siglo XX, solamente las mujeres de clase alta las podĂan comprar. Pero, despuĂ©s de la Segunda Guerra Mundial se volvieron más accesibles para consumidoras de diferentes grupos sociales.
"El hacer algo accesible para todo el mundo lleva a que la mentalidad socialista poco a poco vaya introduciĂ©ndose por los poros del sistema capitalista y frenando su caracterĂstica esencial que es la competencia entre productores", señala el profesor.
Al apaciguar la competencia y al querer la igualdad en el acceso a productos, "porque el capitalismo ha llevado a esa igualdad, el capitalismo llegará a su fin", pensaba el austriaco.
"Incluso le pone fecha", indica AguilĂł. Schumpeter apuntĂł hacia el final del siglo XX.
"En eso se equivocĂł. CreĂa que para entonces las condiciones de divulgaciĂłn de la producciĂłn en masa y de productos entre toda la poblaciĂłn harĂa que la poblaciĂłn viviese mejor que el rey de Francia del siglo XVIII y, por lo tanto, el clamor por el socialismo fuese contundente".
VĂctima de su propio Ă©xito
“El capitalismo lleva a la producciĂłn en masa, la producciĂłn en masa lleva a una riqueza extraordinaria que se difunde entre una parte muy importante de la poblaciĂłn y eso hace que el ansia por la igualdad sea mayor”, explica AguilĂł.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl automĂłvil, como muchos productos, dejĂł de ser adquirido sĂłlo por una Ă©lite y se masificĂł.
El automĂłvil, por ejemplo, pasĂł de ser un producto que sĂłlo podĂa adquirir una Ă©lite a que estuviera al alcance de millones de personas.
“El precio se hunde, las cantidades se disparan y eso pasa una y otra vez con todos los productos”, dice el docente.
QuĂ© hay detrás de la estrepitosa caĂda de Nissan
Esa circulación masiva de los productos hace que el nivel de vida de los consumidores suba, "que haya un reclamo de más igualdad por su propio éxito y que se acabe poniendo trabas a lo que es la esencia del sistema: la competencia", explica el doctor.
"Ese propio Ă©xito de la abundancia compartida, porque está alcance de todos, es lo que llevarĂa al fin del capitalismo".
Virtud y peligro
Siguiendo esa lĂłgica, la competencia se convierte al mismo tiempo tanto en una virtud como en un problema para las empresas.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/14E7C/production/_112982658_8.jpg)
A principios del siglo XX, solamente las mujeres de clase alta las podĂan comprar. Pero, despuĂ©s de la Segunda Guerra Mundial se volvieron más accesibles para consumidoras de diferentes grupos sociales.
"El hacer algo accesible para todo el mundo lleva a que la mentalidad socialista poco a poco vaya introduciĂ©ndose por los poros del sistema capitalista y frenando su caracterĂstica esencial que es la competencia entre productores", señala el profesor.
Al apaciguar la competencia y al querer la igualdad en el acceso a productos, "porque el capitalismo ha llevado a esa igualdad, el capitalismo llegará a su fin", pensaba el austriaco.
"Incluso le pone fecha", indica AguilĂł. Schumpeter apuntĂł hacia el final del siglo XX.
"En eso se equivocĂł. CreĂa que para entonces las condiciones de divulgaciĂłn de la producciĂłn en masa y de productos entre toda la poblaciĂłn harĂa que la poblaciĂłn viviese mejor que el rey de Francia del siglo XVIII y, por lo tanto, el clamor por el socialismo fuese contundente".
VĂctima de su propio Ă©xito
“El capitalismo lleva a la producciĂłn en masa, la producciĂłn en masa lleva a una riqueza extraordinaria que se difunde entre una parte muy importante de la poblaciĂłn y eso hace que el ansia por la igualdad sea mayor”, explica AguilĂł.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/D94C/production/_112982655_7_getty.jpg)
El automĂłvil, por ejemplo, pasĂł de ser un producto que sĂłlo podĂa adquirir una Ă©lite a que estuviera al alcance de millones de personas.
“El precio se hunde, las cantidades se disparan y eso pasa una y otra vez con todos los productos”, dice el docente.
QuĂ© hay detrás de la estrepitosa caĂda de Nissan
Esa circulación masiva de los productos hace que el nivel de vida de los consumidores suba, "que haya un reclamo de más igualdad por su propio éxito y que se acabe poniendo trabas a lo que es la esencia del sistema: la competencia", explica el doctor.
"Ese propio Ă©xito de la abundancia compartida, porque está alcance de todos, es lo que llevarĂa al fin del capitalismo".
Virtud y peligro
Siguiendo esa lĂłgica, la competencia se convierte al mismo tiempo tanto en una virtud como en un problema para las empresas.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/14E7C/production/_112982658_8.jpg)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionSchumpeter estudiĂł la obra de Marx a profundidad, pero no compartiĂł sus ideas.
De acuerdo con LĂłpez, Schumpeter creĂa que "el proceso de acumulaciĂłn incesante de capital iba a llevar en algĂşn momento a lo que Marx de alguna manera habĂa anunciado como la tendencia decreciente de la tasa del beneficio".
"El capitalismo es un sistema que productivamente no tiene parangón, es un sistema que a nivel productivo -vuelvo a usar a Marx- es el más progresivo de la historia pero que tiene el problema de que la acumulación incesante de capital lo lleva a competir también de manera incesante".
"Esa competencia obliga a las empresas a tener una guerra constante por innovar, por obtener nuevos mercados, nuevos productos. Y ahà está el peligro".
Harry Landreth y David C. Colander en su libro "Historia del pensamiento econĂłmico" explican que "donde Marx habĂa predicho que la decadencia del capitalismo procederĂa de sus contradicciones, Schumpeter especulaba que su fin serĂa producto de su propio Ă©xito".
Su idea de sociedad socialista
En su obra "Capitalismo, Socialismo y Democracia", Schumpeter proyectĂł un tipo de sociedad socialista que emergerĂa despuĂ©s de que el capitalismo pereciera.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionComo le sucediĂł a Schumpeter con el capitalismo de su Ă©poca, millones de personas en la actualidad cuestionan el sistema capitalista.
Guillermo Rocafort, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y de la ComunicaciĂłn de la Universidad Europea, ubica al pensador austriaco dentro de un grupo de economistas pesimistas o fatalistas que estaban desencantados con el capitalismo de su Ă©poca.
Mientras Marx veĂa una lucha de clases entre la burguesĂa y la clase trabajadora, Schumpeter percibiĂł una gran tensiĂłn entre un grupo de emprendedores, los que provocan "vendavales capitalistas que dan lugar a un gran crecimiento econĂłmico" y otro conformado por emprendedores "que implementan un capitalismo no tan pionero, sino más bien calculador, más conservador", le dice el doctor a BBC Mundo.
La sociedad que imaginaba Schumpeter era una en la que la distribución de la riqueza fuese más equitativa y en la que no se rechazaba al mercado.
La economĂa intangible: cĂłmo funciona el capitalismo sin capital
Es una sociedad en la que el valor de la igualdad está por encima de todo -reflexiona Aguiló- "en la que se llegue a un estatus quo en el que la innovación se va deteniendo y, por lo tanto, el peso del mercado a la hora de distribuir los recursos es menor y el peso del Estado, del conjunto de lo común de la sociedad, cada vez es mayor".
Landreth y Colander citan a Schumpeter: "Los verdaderos promotores del socialismo no eran los intelectuales o agitadores que lo predicaban sino los Vanderbilts, Carnegies y Rockefellers".
Ciclos econĂłmicos
Rocafort explica que Schumpeter reforzĂł la teorĂa de los ciclos econĂłmicos como una forma en la que el capitalismo evoluciona.
De acuerdo con LĂłpez, Schumpeter creĂa que "el proceso de acumulaciĂłn incesante de capital iba a llevar en algĂşn momento a lo que Marx de alguna manera habĂa anunciado como la tendencia decreciente de la tasa del beneficio".
"El capitalismo es un sistema que productivamente no tiene parangón, es un sistema que a nivel productivo -vuelvo a usar a Marx- es el más progresivo de la historia pero que tiene el problema de que la acumulación incesante de capital lo lleva a competir también de manera incesante".
"Esa competencia obliga a las empresas a tener una guerra constante por innovar, por obtener nuevos mercados, nuevos productos. Y ahà está el peligro".
Harry Landreth y David C. Colander en su libro "Historia del pensamiento econĂłmico" explican que "donde Marx habĂa predicho que la decadencia del capitalismo procederĂa de sus contradicciones, Schumpeter especulaba que su fin serĂa producto de su propio Ă©xito".
Su idea de sociedad socialista
En su obra "Capitalismo, Socialismo y Democracia", Schumpeter proyectĂł un tipo de sociedad socialista que emergerĂa despuĂ©s de que el capitalismo pereciera.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/54E0/production/_112982712_9.jpg)
Guillermo Rocafort, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y de la ComunicaciĂłn de la Universidad Europea, ubica al pensador austriaco dentro de un grupo de economistas pesimistas o fatalistas que estaban desencantados con el capitalismo de su Ă©poca.
Mientras Marx veĂa una lucha de clases entre la burguesĂa y la clase trabajadora, Schumpeter percibiĂł una gran tensiĂłn entre un grupo de emprendedores, los que provocan "vendavales capitalistas que dan lugar a un gran crecimiento econĂłmico" y otro conformado por emprendedores "que implementan un capitalismo no tan pionero, sino más bien calculador, más conservador", le dice el doctor a BBC Mundo.
La sociedad que imaginaba Schumpeter era una en la que la distribución de la riqueza fuese más equitativa y en la que no se rechazaba al mercado.
La economĂa intangible: cĂłmo funciona el capitalismo sin capital
Es una sociedad en la que el valor de la igualdad está por encima de todo -reflexiona Aguiló- "en la que se llegue a un estatus quo en el que la innovación se va deteniendo y, por lo tanto, el peso del mercado a la hora de distribuir los recursos es menor y el peso del Estado, del conjunto de lo común de la sociedad, cada vez es mayor".
Landreth y Colander citan a Schumpeter: "Los verdaderos promotores del socialismo no eran los intelectuales o agitadores que lo predicaban sino los Vanderbilts, Carnegies y Rockefellers".
Ciclos econĂłmicos
Rocafort explica que Schumpeter reforzĂł la teorĂa de los ciclos econĂłmicos como una forma en la que el capitalismo evoluciona.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/CA10/production/_112982715_10.jpg)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa obra de Schumpeter es muy amplia y desarrolla diferentes teorĂas como la de los ciclos econĂłmicos y el futuro del capitalismo.
"Como si se tratara de una montaña rusa, de subir y bajar, (…) Schumpeter se refiere a ciclos econĂłmicos que tienen su origen en innovaciones tanto tecnolĂłgicas como financieras que provocan momentos de gran auge, despuĂ©s de estabilizaciĂłn y luego puede producirse una depresiĂłn o recesiĂłn", señala el docente.
Schumpeter nos hace ver el capitalismo como “un proceso histĂłrico y econĂłmico que no tiene un crecimiento continuo, que serĂa lo deseable, sino un crecimiento bastante volátil y eso al final tiene consecuencias en la sociedad en tĂ©rminos, por ejemplo, de desempleo y pensiones".
En el siglo XXI
"Varios economistas, incluyendo Larry Summers y Brad DeLong, han dicho que el siglo XXI va a ser ‘el siglo de Schumpeter’ y estoy de acuerdo", indicĂł McCraw.![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/13F40/production/_112982718_11.jpg)
"Como si se tratara de una montaña rusa, de subir y bajar, (…) Schumpeter se refiere a ciclos econĂłmicos que tienen su origen en innovaciones tanto tecnolĂłgicas como financieras que provocan momentos de gran auge, despuĂ©s de estabilizaciĂłn y luego puede producirse una depresiĂłn o recesiĂłn", señala el docente.
El experto pone como ejemplos el crack de 1929 y la crisis financiera de 2008.
Schumpeter nos hace ver el capitalismo como “un proceso histĂłrico y econĂłmico que no tiene un crecimiento continuo, que serĂa lo deseable, sino un crecimiento bastante volátil y eso al final tiene consecuencias en la sociedad en tĂ©rminos, por ejemplo, de desempleo y pensiones".
En el siglo XXI
"Varios economistas, incluyendo Larry Summers y Brad DeLong, han dicho que el siglo XXI va a ser ‘el siglo de Schumpeter’ y estoy de acuerdo", indicĂł McCraw.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/13F40/production/_112982718_11.jpg)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa innovaciĂłn es un elemento del capitalismo que Schumpeter estudiĂł.
"La razĂłn es que la innovaciĂłn y el espĂritu emprendedor están floreciendo en todo el mundo de una manera que no tiene precedentes, no sĂłlo en los casos bien conocidos de China e India, sino en todas partes, excepto en áreas que tontamente siguen rechazando el capitalismo".
"La destrucciĂłn creativa puede ocurrir en una compañĂa innovadora grande (Toyota, GE, Microsoft), pero es mucho más probable que suceda en start-ups, especialmente ahora que tienen mucho acceso a capital de riesgo", señalĂł McCraw.
De hecho, de acuerdo con el autor, Schumpeter fue uno de los primeros economistas que usĂł ese tĂ©rmino: lo hizo en un artĂculo que escribiĂł en 1943, en el que hablĂł de venture capital (capital de riesgo).
Los innovadores de Schumpeter
Schumpeter, sus ideas y sobre todo el concepto de la destrucción creativa ha cobrado especial importancia en las dos últimas décadas.![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/31B8/production/_112982721_12.jpg)
"La razĂłn es que la innovaciĂłn y el espĂritu emprendedor están floreciendo en todo el mundo de una manera que no tiene precedentes, no sĂłlo en los casos bien conocidos de China e India, sino en todas partes, excepto en áreas que tontamente siguen rechazando el capitalismo".
"La destrucciĂłn creativa puede ocurrir en una compañĂa innovadora grande (Toyota, GE, Microsoft), pero es mucho más probable que suceda en start-ups, especialmente ahora que tienen mucho acceso a capital de riesgo", señalĂł McCraw.
De hecho, de acuerdo con el autor, Schumpeter fue uno de los primeros economistas que usĂł ese tĂ©rmino: lo hizo en un artĂculo que escribiĂł en 1943, en el que hablĂł de venture capital (capital de riesgo).
Los innovadores de Schumpeter
Schumpeter, sus ideas y sobre todo el concepto de la destrucción creativa ha cobrado especial importancia en las dos últimas décadas.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/31B8/production/_112982721_12.jpg)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEn la interpretaciĂłn del capitalismo de Schumpeter el rol del innovador y del emprendedor es fundamental. En esta foto se ve a Steve Jobs, cofundador de Apple.
Esa competencia empresarial no siempre se trata de "dominar el mercado con un producto sino con una idea, con un tipo o modelo de negocio", reflexiona el doctor.
Rocafort destaca de la obra de Schumpeter cĂłmo en esa destrucciĂłn creativa, los innovadores y los emprendedores son los grandes protagonistas.
Un ejemplo es cómo la industria tecnológica y sus gigantes como Google y Microsoft han desplazado un sector que en los años 20, 30, 40 y 50 era uno de los principales: el automotriz.
"Si uno ve la cotización bursátil, las empresas tecnológicas son las más importantes y todas son estadounidenses", acota.
Una advertencia
Expertos como LĂłpez piden cautela a la hora de pretender explicar la economĂa actual con las ideas de Schumpeter.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionPara muchos expertos, Schumpeter y John Maynard Keynes (en la foto) son los principales economistas del siglo XX. De hecho se les suele comparar.
“No es conveniente trasladar categorĂas histĂłricas porque se trata de sociedades diferentes. Las viejas teorĂas no nos servirĂan”, le dice a BBC Mundo.
Schumpeter es producto de una Ă©poca y "su capitalismo no es el capitalismo actual", advierte.
La acumulaciĂłn de capital era diferente y no tenĂa ni los alcances globales ni el impacto ecolĂłgico de hoy.
De acuerdo con el docente, el sistema está traspasando barreras que antes parecĂan impensables: si se industrializa un paĂs aumenta el empleo, pero se deteriora el medio ambiente.
"Eso no lo tenĂa Schumpeter en la cabeza, ni John Maynard Keynes. (En su Ă©poca) la industrializaciĂłn era el elemento fundamental del desarrollo".
Pero LĂłpez reconoce que "aspectos parciales de la obra de Schumpeter (como la destrucciĂłn creativa) nos pueden ayudar a entender el sistema".
¿En transiciĂłn?
Rocafort se une a la cautela: la obra de Schumpeter es su visiĂłn personal de la realidad que le tocĂł vivir.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEn la actualidad son muchos sectores de la sociedad que piden un cambio de paradigma econĂłmico.
"Ahora tenemos un contexto macroeconĂłmico que no existĂa en esa Ă©poca: paraĂsos fiscales, fondos de inversiĂłn especulativos, excesivo endeudamiento de las naciones", explica.
Sin embargo, aclara, ante la situaciĂłn de incertidumbre que vivimos frente a la economĂa mundial, es lĂłgico buscar explicaciones en los grandes clásicos de la economĂa.
"Hay que intentar ver lo positivo que tienen los teĂłricos porque no puede haber ortodoxia ni dogmatismo en la economĂa. Hemos idolatrado a Keynes y al final, como hemos estado viendo en los Ăşltimos 15 años, está siendo un fracaso".
El doctor cree que Schumpeter y "sus ciclos econĂłmicos y su destrucciĂłn creativa" pueden darnos luces.
"Quizás el modelo económico actual esté agotado y necesitamos nuevas innovaciones tanto tecnológicas como financieras".
"Él habla de destrucción creativa como ese nuevo ciclo que viene provocado por un gran desarrollo tecnológico".
"Es esencial para entender nuestra economĂa", indica AguilĂł.
Esa competencia empresarial no siempre se trata de "dominar el mercado con un producto sino con una idea, con un tipo o modelo de negocio", reflexiona el doctor.
Rocafort destaca de la obra de Schumpeter cĂłmo en esa destrucciĂłn creativa, los innovadores y los emprendedores son los grandes protagonistas.
Un ejemplo es cómo la industria tecnológica y sus gigantes como Google y Microsoft han desplazado un sector que en los años 20, 30, 40 y 50 era uno de los principales: el automotriz.
"Si uno ve la cotización bursátil, las empresas tecnológicas son las más importantes y todas son estadounidenses", acota.
Una advertencia
Expertos como LĂłpez piden cautela a la hora de pretender explicar la economĂa actual con las ideas de Schumpeter.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/1532C/production/_112982868_13_keynes.jpg)
“No es conveniente trasladar categorĂas histĂłricas porque se trata de sociedades diferentes. Las viejas teorĂas no nos servirĂan”, le dice a BBC Mundo.
Schumpeter es producto de una Ă©poca y "su capitalismo no es el capitalismo actual", advierte.
La acumulaciĂłn de capital era diferente y no tenĂa ni los alcances globales ni el impacto ecolĂłgico de hoy.
De acuerdo con el docente, el sistema está traspasando barreras que antes parecĂan impensables: si se industrializa un paĂs aumenta el empleo, pero se deteriora el medio ambiente.
"Eso no lo tenĂa Schumpeter en la cabeza, ni John Maynard Keynes. (En su Ă©poca) la industrializaciĂłn era el elemento fundamental del desarrollo".
Pero LĂłpez reconoce que "aspectos parciales de la obra de Schumpeter (como la destrucciĂłn creativa) nos pueden ayudar a entender el sistema".
¿En transiciĂłn?
Rocafort se une a la cautela: la obra de Schumpeter es su visiĂłn personal de la realidad que le tocĂł vivir.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/6CB4/production/_112982872_14.jpg)
"Ahora tenemos un contexto macroeconĂłmico que no existĂa en esa Ă©poca: paraĂsos fiscales, fondos de inversiĂłn especulativos, excesivo endeudamiento de las naciones", explica.
Sin embargo, aclara, ante la situaciĂłn de incertidumbre que vivimos frente a la economĂa mundial, es lĂłgico buscar explicaciones en los grandes clásicos de la economĂa.
"Hay que intentar ver lo positivo que tienen los teĂłricos porque no puede haber ortodoxia ni dogmatismo en la economĂa. Hemos idolatrado a Keynes y al final, como hemos estado viendo en los Ăşltimos 15 años, está siendo un fracaso".
El doctor cree que Schumpeter y "sus ciclos econĂłmicos y su destrucciĂłn creativa" pueden darnos luces.
"Quizás el modelo económico actual esté agotado y necesitamos nuevas innovaciones tanto tecnológicas como financieras".
"Él habla de destrucción creativa como ese nuevo ciclo que viene provocado por un gran desarrollo tecnológico".
0 Comentarios